Páginas

sábado, 24 de octubre de 2009

Lactancia feliz


La Organización Mundial de la Salud recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.

La realidad es que hay mucha gente que, en mi opinión, desiste muy pronto casi siempre por factores externos (falta de información o información equivocada, presión social, técnica equivocada,...)

Después de mucho informarme, cuando llegó el momento no sabía muy bien por donde empezar. Puse a la niña al pecho en el paritorio, unos minutos después de nacer pero al poco rato me llevaban a la habitación y no había conseguido nada. En la habitación, la puse y, aunque sí que intentaba agarrarse, no lo conseguía. Al final conseguía comer, pero me costaba mucho llegar a una postura cómoda para las dos. Me salieron grietas que dolían muchísimo y sangraban un poco.
Recordé que en la bolsa para el hospital había metido una revista sobre lactancia y leyendola descubrí que el problema era la postura: yo colocaba su cabecita en mi codo y claro, son tan chiquititos que desde ahí es imposible llegar al pecho y la pobre solo enganchaba pezón y me salian las grietas. La solución era simple, tenía que apoyar su cabecita en mi antebrazo. Con esto y con purelan para calmar el dolor se me curaron las grietas, aunque no pude evitar que le dieran biberón en el hospital porque me dijeron que podía darle hipoglucemia y yo me asusté. Eso sí, solo le daba biberón después del pecho.
Cuando llegué a casa dejé los biberones y la puse al pecho, y conseguí lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses, que empecé con los cereales porque tuve que empezar a trabajar.
Conseguirlo no fue del todo facil porque al haberle dado biberón tenía confusión entre tetina y pezón. En cada toma tenía que colocarle los labios para que cogiera bien el pecho.

La información que me parece más útil para conseguir lactancia materna exclusiva es:

-El pecho produce tanta leche como el bebé necesita. Si el bebé necesita comer más, no necesita un biberón, necesita que le pongan al pecho otra vez y el cuerpo regulará la cantidad para tener más leche si es lo que el bebé necesita.
Aunque resulta muy esclavo, al principio necesitan muchas tomas y si se queda con hambre, más tomas. Eso significa mamar a demanda.

-Durante los primeros 6 meses, la leche sí le alimenta. He oido muchas veces lo de que ya no le alimenta. La leche materna también varía sus propiedades para adaptarse a las necesidades del bebe, incluiso durante el día varía su composición.

-Si tienes dudas, asesórate con tu matrona, pediatra, la liga de la leche,.... pero que sea gente partidaria de la lactancia materna. Recomiendo el libro de Carlos Gonzalez, Un regalo para toda la vida.

-Me sirvió de muuucho usar un cojín de lactancia.

Por supuesto que cada uno es libre de hacer lo que crea mejor y que cada uno tiene sus circunstancias. Esta es mi opinión de defensora de lactancia materna, que incluso algún disgustillo me ha costado y más de una calificación de "listilla".

Podría extenderme más con este tema, y posiblemente lo haga en alguna entrada, pero de momento espero que contar mi experiencia le sirva a alguien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog se alimenta de tus comentarios. Estoy encantada de recibir tu opinión!